Ferias libres: una mirada de lo general al Chillán reciente

Escrito por: Belén Beltrán, estudiante Ped. en Historia y Geografía. Universidad del Bío-Bío.

En cuanto a la literatura existente sobre el surgimiento y desarrollo del mercado en la ciudad, se pueden encontrar diversos escritos destacándose en primer lugar el texto de Fustel de Coulanges en el cual plantea como un antecedente histórico las actividades comerciales llevadas a cabo por los griegos en el ágora, siendo esta la instancia de máxima pluralidad entre los individuos de manera que podían ejercer su poder de soberanía, esta idea se le suma Alejandro Sahuí, la cual señala que es en el espacio público o ágora, donde el ser del individuo converge con el existir o estar entre los hombres, por lo tanto desde la antigüedad se realiza la idea del cohesionar en un mismo espacio público con la finalidad de intercambiar además de productos, diversas experiencias.
A medida que se avanza en el tiempo se observa como en la edad media a los comerciantes se les veía como un grupo transitorio que se ubicaban fuera de los límites de la ciudad, y poco a poco al irse creando un vínculo de dependencia con la población se le abrieron las puertas para que tomaran un espacio dentro de la ciudad.
Es así como llegamos a la construcción de una imagen del mercado, del comercio libre en espacios públicos, y en esta materia a nivel nacional encontramos a Gabriel Salazar como historiador clave, en su libro señala como estas ferias libres se toman los espacios cada fin de semana, inundando a los sectores aledaños del fulgor que traen consigo las aglomeraciones de personas que asisten, este deseo de legitimar la soberanía sobre los espacios públicos, tantas veces arrebatados por un estado que busca preservar el orden. Esta economía urbana de la cual habla Salazar respaldado en los escritos de Roberto Camagni, en el cual señala que las aglomeraciones siempre han existido y siempre se darán para poder obtener los recursos necesarios que como individuos se requieren, por lo tanto el hombre debe generar las instancias en las cuales realizar este proceso de compra y venta de productos.

Que es lo que impulsa a los pobres a constituirse como una clase social que también busca desarrollar un “trabajo de modo más libre, en calidad de microempresarios que han trabajado los recursos naturales o de desecho del país, como recolectores, productores o comerciantes” , es esto lo que señala Salazar y que además es justificado con los estudios de Libero Van Hemerlryck, quien a través del análisis de los documentos emanados por el MIDEPLAN logra plantear su idea central del texto, que señala que las políticas de compensación que buscaba impulsar el Estado para los cientos de trabajadores del sector informal de la producción, no eran lo necesariamente fuertes para dar un auge a la economía nacional, por lo tanto era urgente la necesidad de instaurar nuevas políticas de apoyo a estos pequeños empresarios.
Dentro de la historiografía se puede apreciar que el estudio de las ferias libres se da de forma centralizada, enfocándose específicamente en la ciudad de Santiago, pero al mismo tiempo deja en claro el desplazamiento de estas ferias con el tiempo, priorizando así ubicarlas en zonas periféricas como principal lugar de desarrollo de estas, quedando en evidencia en este extracto del libro las ferias libres de Gabriel Salazar. 

“En el caso dado de la ciudad de Santiago a principios del siglo XX se produjo un problema con la centralización y el abasto de productos y de precios que llevaron a tomar nuevas soluciones. Es así como la municipalidad de Santiago en 1915 aprueba la creación de una feria libre en calidad de experimento en la cual se pensó solucionaría el problema de los alimentos y su abaratamiento, sin embargo se cometió el error de ubicarla entre el mercado municipal y la vega central lo cual produjo el rechazo por parte de las sociedades privadas que las administraban dando como argumento que obstaculizaba el desenvolvimiento de su negocio. Es por esto que se recomendó la instalación de ferias libres en los barrios apartados de la capital en donde se encontraban el mayor número de consumidores”

Esta centralización queda reflejada en los estudios de Alejandro Aravena quien hace alusión a la distribución del espacio público en Santiago en su calidad de parque metropolitano quedando reflejado en la siguiente cita:

“¿Cuál es el espacio público de escala geográfica de Santiago? No haga demasiada memoria: no lo hay. Es una vergüenza que Santiago no tenga ni un sólo espacio público de una dimensión acorde con la escala metropolitana que ha alcanzado. Hace 100 años, si uno miraba un plano de Santiago, había un espacio que, por decirlo de alguna manera, le hacia el peso al tamaño total de la ciudad; el parque Cousiño era una pieza que cabía 5 veces en el ancho de la mancha urbana. No hay en este momento ni un solo espacio público lo suficientemente grande para poder pasear como corresponde.”

La historiografía existente es clara al momento de ubicar de manera espacial dentro de la ciudad a los mercados informales, como así lo señala Aravena: “Las ferias se deberán reubicar en la ciudad, formalizando su instalación en espacios especialmente adaptados, con nuevos y mayores estándares sanitarios. La necesidad de reubicación de las ferias libres es una enorme oportunidad de dotar de espacios públicos a sectores de la ciudad que tienen un enorme déficit en ese sentido” es por ello que se le dio un espacio asignado principalmente en la periferia. Idea que también comparte Manuel Castells, en su estudio de los “Espacios Públicos en la sociedad informacional” basado en el caso de España, y este hace alusión a los centros urbanos y su distribución o asignación de los espacios públicos, dando énfasis en el traslado de los mercados hacia la periferia de las ciudades, como puntapié para el desarrollo de nuevos polos de atracción comercial al interior de esta.
En consecuencia queda en evidencia que los estudios pertinentes al tema de los mercados informales o ferias libres en nuestro país es escaso, a pesar de que este sea un tema tan cercano y recurrente para ser estudiado ya que forma parte directa de la identidad de nuestra cultura, además siendo muy poco usado los relatos de vida los cuales otorgan información de primera fuente sobre el tema.
Concordamos con quienes postulan que era necesario que las clases marginadas legitimaran la soberanía sobre los espacios en contraposición a la política centralizada emanada de las autoridades que busca favorecer los mercados formales, incentivando su crecimiento, ya que con estas acciones se busca tener un espacio propio de convergencia y pluralidad para todos quienes conforman una ciudad. Incentivando la participación de individuos pasivos a la vida en comunidad, y la lucha por la preservación de los derechos de los hombres a recuperar el terreno que les pertenece por ser todos quienes forman parte del territorio chileno.

---
Bibliografía:

  1. Vergara Salazar, Gabriel. (Con la colaboración de: Luis Bahamondes, Marcela Soto, Waldo Vila). “Ferias Libres: espacio residual de soberanía popular (Reivindicación histórica)”. Ediciones SUR. Santiago, 2003.
  2. Leaman De La Hoz, Félix. “Historia urbana de Chillán (1835-1900)”, Impreso en los talleres del instituto profesional de Chillan, Junio 1982.
  3. Torres, Fidel. “Cuadernos del Biobío: 10 años Cultura y Región”. Imprenta Austral, Chillan 2006.
  4. Coulanges, Fustel de. “La Ciudad Antigua: estudios sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma”. Editorial MAXTOR, Valladolid edición 2006.
  5. Maldonado Sahuí, Alejandro.” Hannah Arendt: Espacio Publico y juicio reflexivo”. Signos Filosóficos, Julio-Diciembre año 2002. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa Distrito Federal, México.
  6. Camagni, Roberto. “Economía Urbana”. INO producciones, S.A. edición en castellano. España 2005.
  7. Vergara Salazar, Gabriel. “Mercaderes Empresarios y Capitalistas, Chile siglo XIX” .Random House Mondadori S.A. segunda edición, Santiago 2011.
  8. Aravena, Alejandro. “Espacio público, un atajo hacia la equidad”. Revista Foco 76, Nº1, Santiago 2006
  9. Castells, Manuel. “Espacios Públicos en la sociedad informacional”, Alianza Editorial, Barcelona 1998.
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Licentiare - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger