Latest Post

“Igualdad animal, el por qué todos los animales debemos ser considerados sin distinción de especie”

Escrito por: Jennifer Santander Aguilar. Universidad del Bío-Bío, Chile.
La igualdad animal puede sonar ridícula para aquellos sobrevalorizadores de lo humano, pero lo cierto es que en tiempos más antiguos, hablar de igualdad de raza e igualdad de sexos también lo era, la gente solía escandalizarse al pensar que los negros podían tener los mismos derechos que los blancos y los hombres solían burlarse al intentar considerar a la mujer como un igual ante la naturalización de la "superioridad" masculina, hoy en día existe la idea incuestionable y naturalizada de que los animales están para servirnos, lo cierto es que esta idea al igual que las ideas racistas y sexistas están basadas en prejuicios arbitrarios asociados a la ignorancia que poco y nada tienen que ver con argumentos racionales, tanto el sexismo ( infravaloración de los intereses de un individuo basada en la pertenencia a un sexo determinado) el racismo ( infravaloración de los intereses de un individuo basada en la pertenecía a una raza o etnia determinada) y especismo (la infravaloración de los intereses de quienes no pertenecen a la especie animal Homo sapiens y este ultimo termino acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder para denominar esta discriminación arbitraria en función de la especie, que tiene sus orígenes en el antropocentrismo moral), tienen en común la idea de que la diferencia justifica la discriminación moral arbitraria. Todas contienen en sus formas el mismo principio.
Ahora, ¿por qué deberíamos ampliar nuestro círculo ético y moral a los demás animales? A continuación esbozaré una serie de argumentos a los cuestionamientos frecuentes del pensamiento antropocéntrico-especista.
A menudo se suele argumentar que lo que nos diferencia como especie es nuestra capacidad mental superior, idea que nos refuerzan desde pequeños para diferenciarnos del resto de los animales, si bien es cierto que los humanos como especie tienen una capacidad intelectual mayor al resto de los animales, esta no debería ser una causante de ser reducido a favor de los intereses de otro, ya que dentro de nuestra misma especie existen humanos con menos dotes mentales.
Los bebes no hablan hasta tener una cantidad de años considerable y no por eso consideramos la idea de someterlos a nuestros caprichos, se les siguen otorgando ciertas características que los hacen dignos de ser considerados, pero ¿cuales son estas características por qué los respetamos y cuidamos de ellos? La cuestión es simple, porque pueden sentir. Este es el principio moral por el cual no dañamos a nuestros pares humanos, ahora debería surgir la siguiente pregunta, ¿los animales pueden sentir?,¿ tienen intereses como los humanos? La respuesta es sí, los animales sienten porque tienen cerebros, empíricamente esta demostrado que sienten dolor, miedo, tristeza, angustia, alegría, incluso el hecho de que no puedan pensar las situaciones como nosotros, los hace más susceptibles de vivir situaciones angustiantes al poseer una menor comprensión de las cosas. 

 

La tecnología, ¿Un bien necesario o un medio de destrucción para los niños?

Escrito por: Stephanie Gajardo Poblete, Sallih González Mendoza, Magdalena Martínez Sepúlveda, Roberto Andres Lopez Espinosa. Universidad del Bío-Bío, Chile.
En la actualidad las nuevas tecnologías, en particular las de información y comunicaciones se han convertido en parte importante y habitual en la vida cotidiana de las personas. Esto afecta tanto a los adultos y de manera más sensible en los niños. Durante el siglo XXI nacen por decirlo de una forma “con la tecnología incorporada”, a tal forma que ya son parte natural y atractiva de su entorno. Es por este motivo que abordaremos una problemática que influye no tan solo como familiar directo, sino desde una perspectiva social y más específicamente pedagógica, puesto que como futuros profesionales y docentes básicos debemos estar al tanto de la realidad existente y actualizada de los denominados “niños/as del siglo XXI”.
En la sociedad que vivimos, la cual apunta a la idea de globalización y neoliberalismo, no es poco común encontrarse con niños utilizando un Iphone, Smartphone, Tablet o notebook, sin inconvenientes o como un elemento más y habitual de su cotidianidad. Pero ¿Qué tanto influye la tecnología en el desarrollo de un niño/a? ¿Cuáles son los pros y contras que puede conllevar la tecnología en ellos?
Al integrar la world wide web y la tecnología en la vida diaria han hecho que los niños tengan contacto con los dispositivos digitales cada vez a más temprana edad, algo que podría no ser del todo benéfico: “El uso de la tecnología desde una edad muy temprana, como el caso de las tablet para bebés, no sólo afecta el desarrollo físico de los infantes por cuestiones de luminosidad y de percepción espacial, también afecta la socialización, algo fundamental para los pequeños”, aseveró Aída Cortés, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Iberoamericana”. (Violante Elena Martha, 2011)
En relación a lo planteado cabe destacar una variable por la que se debe estar alerta a la utilidad y el sentido que le dan los niños a la tecnología, una de ellas es cuantas horas al día permanece un niño o adolescente se encuentra frente una computadora o cualquier tipo de tecnología. En lo que respecta, un estudio realizado por la agencia Kaiser, los niños de 8 a 18 años de edad pasan cerca 7.5 horas al día en los medios digitales, pese a que la Academia Americana de Pediatría recomienda no pasar más de dos horas diarias frente a una pantalla”( Violante Elena Martha, 2011)
 

Niños con TDAH. El profesor, un ente estratega

Escrito por: Sara Belén Contreras Garrido, Jessica Andrea González Yáñez. Universidad del Bío-Bío, Chile. 
Educar no es fácil. Algunos docentes y profesores manifiestan las numerosas dificultades con que se encuentran a la hora de trabajar con niños y adolescentes que presentan dificultades para concentrarse o controlar sus movimientos o sus impulsos; preocupados por ofrecer una buena y eficiente educación, se preguntan cómo tienen que actuar y a quién acudir, o por el contrario simplemente muchos deciden ignorar que en sus clases existen estudiantes con diferentes cualidades y capacidades. Es por ello que nace la necesidad de analizar desde el punto de vista pedagógico en qué consisten estas dificultades de aprendizaje, específicamente el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de las cuales en este escrito haremos alusión.
De acuerdo a lo anterior podemos decir que hoy en día sobre este tema existe variada información, pero la mayoría de ellas quedan reducidas a abordar los elementos vinculados con el diagnóstico o la evaluación en desmedro con la intervención y rehabilitación de este trastorno, o por ende estos son tomados desde un punto de vista psicopedagógico y médico dejando vacíos de conocimiento en el quehacer diario de un docente general, es decir la mayoría no plantea de qué manera se puede intervenir para facilitar la integración y el rendimiento de los alumnos en el contexto de aula.
Según la Real Academia Española “La Hiperactividad es aquella conducta caracterizada por un exceso de actividad”. Diccionario de La Lengua Española (2010) descrita por primera vez en 1902 por Still en donde describía que son niños que desarrollan una intensa actividad motora, y se mueven activamente sin que toda esa actividad tenga un propósito, comenzando una tarea y abandonándola inmediatamente; acto que para el docente es imprescindible conocer, puesto que debe comprender que estos niños pierden la atención fácilmente y por ende es necesario tenerlos siempre ocupados y no perder nunca la paciencia ante el fracaso.
“Los niños hiperactivos son inquietos, cambian continuamente de actividad, tienen dificultades para mantener la atención y concentrarse en las tareas y, por consiguiente, suelen tener problemas de rendimiento académico” (Moreno García, I. 2007). Por lo tanto se alude a que el TDAH es un trastorno que dificulta directamente la labor dentro del aula y por ello es de vital importancia conocerla.
 

¿Cómo influye el maltrato, la inclusión y la exclusión social en el comportamiento escolar?


Escrito por: Maritza Cea Reyes, Héctor Hernández Cortéz, Katerinne Inostroza Salazar. Universidad del Bío-Bío, Chile.
La violencia hacia los niños se denomina abuso o maltrato infantil. La organización mundial de la salud define el maltrato infantil como cualquier forma de daño físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o cualquier forma de trato negligente, comercial u explotación, que resulta en el daño actual o potencial a la salud, sobrevivencia o desarrollo de la dignidad, en el contexto de una relación de responsabilidad y poder
Este es un tema latente desde muchos años en la educación, ya que incide considerablemente en el comportamiento de los niños y niñas. Muchas veces nos preguntamos o criticamos el actuar de nuestros alumnos, ya sea porque son tímidos, violentos o hiperactivos, pero sin embargo, no nos detenemos a pensar en el trasfondo de todo esto, sino que a veces lo dejamos pasar y cuando sabemos las causas de dicho comportamiento puede ser demasiado tarde. Además, no podemos dejar fuera dos temas trascendentales, y que sin lugar a dudas influyen en la conducta de los niños tanto en el aula como en el diario vivir.
Estos dos temas son la inclusión y la exclusión social en los grupos escolares, en este ambiente suele haber niños que encuentran gran aceptación entre sus compañeros, mientras que otros son rechazados o permanecen aislados socialmente. En las últimas dos décadas, un número considerable de investigadores se ha dedicado a estudiar las variables que están asociadas con la exclusión e inclusión social en los grupos infantiles.
Cabe decir que estos dos contrastes se ven reflejados diariamente en la sociedad, por un lado personas extrovertidas que tienen un amplio desplante frente a los demás, demostrando cierta simpatía y tacto con los otros, llevando así, una vida rodeado de gente y otros a los cuales les cuesta muchos encontrar gente con quien relacionarse, teniendo cierta desconfianza o miedo de conocer nuevas personas, actuando a la defensiva de cualquier acto, ya sea por ser introvertidos simplemente o por algunas malas experiencias acarreadas desde su infancia escolar o familiar. Estas conductas se ven reflejadas en el aula por actos de disciplina o indisciplina, estas últimas pueden ser de carácter mayoritariamente agresivo o de auto marginación. Respecto a la agresividad, normalmente es entre iguales, ya sea por provocación o por simples disgustos de los estudiantes conocidos generalmente como “excluidos”. Estos no necesariamente son violentos, pero pueden llegar a serlo dependiendo de los factores de su exclusión.

 

Deserción escolar en Chile

Escrito por: Angellina Carrasco Mayer, Carolyn Cárdenas Concha, María Eugenia Arias Rodríguez. Universidad del Bío-Bío, Chile. 
La deserción escolar hace alusión al abandono de la escuela, ya sea por un período definido o indefinido. Esta situación afecta de forma muy determinante al desarrollo de nuestro país, no solo en el ámbito económico, sino también en el ámbito socio cultural, por el solo hecho que la educación es la única opción que otorga la movilidad social y también el desarrollo económico de la población de un país, el fin en sí mismo de la educación es lograr la adquisición de habilidades necesarias para las exigencias de nuestra sociedad.
Si tomamos las Estadísticas de la Educación en Chile, informadas por el Ministerio de Educación (2002), en nuestro país se ha alcanzado una gran tasa de cobertura, un 99,1% en educación básica y un 92,6% en educación media, pero un estudio, sustentado en la encuesta CASEN 2006 permite al mismo tiempo decir que, a pesar de la gran cobertura alcanzada, "aún existen adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios sin completar la enseñanza media o habiendo cursado enseñanza básica incompleta o completa, situación que afecta especialmente a la población de menores ingresos y/o residente en zonas rurales". Según la Encuesta Casen 2003, el 6,9% de la población de 14 a 17 años, el 30,7% de la población de 18 a 19 años y el 86,3% de la población de 20 a 24 años que no ha alcanzado la enseñanza media completa no asiste a un establecimiento educacional la mayoría de estos viven en la región metropolitana, la del Bío-Bío y la de los lagos (documento elaborado por Fernanda Melis, Rodrigo Díaz y Amalia Palma de la División Social de MIDEPLAN,2003,2006; Ver más aquí)
La deserción escolar en la enseñanza básica y media ha aumentado notablemente desde la década pasada en todos los países de América Latina, la cual imposibilita el objetivo que las naciones unidas presentó para el año 2015, lo cual trata de que todos lo niños y adolescentes de cualquier índole socioeconómica termine su enseñanza básica y media.
Por consiguiente el tema socioeconómico es uno de los factores más relevante que aborda la deserción, ya que es un factor decisivo para el retraso y abandono de este, comparado con un nivel económico más alto, ya que este problema se observa en menor intensidad. Además conlleva a que se genere con más fluidez en sectores urbano que rural.
Así mismo, cuando hablamos de deserción escolar tendemos a pensar que esto ocurre mayoritariamente en los sectores más pobres de la población, ya que los mayores porcentajes de deserción escolar se encuentran en la población de menores ingresos en nuestro país, esta situación genera un grave problema por el hecho de que la población más pobre de nuestro país es la que mayormente necesita acceder a una educación de calidad para así mejorar su calidad de vida y la de sus futuras generaciones.
 

Influencias de la familia en la educación de sus hijos

Escrito por: Mª Carla Carmona,Guillermo Cuevas,Susana Fuentes. Universidad del Bío-Bío, Chile.
Rendimiento Escolar y Aprendizaje son dos conceptos cuya diferencia no es muy tomada en cuenta en los centros escolares, en donde la reprobación es considerada el principal indicador de ambos. La confusión entre estos dos conceptos prolifera con una frecuencia en los distintos actores del proceso educativo, que conduce a pensar que de lo que hay que preocuparse ante tal realidad.
La Educación cumple un rol muy importante en la formación integral de las personas, la sociedad exige individuos que estén altamente capacitados para ejercer las funciones que ésta demanda. Sin embargo podemos encontrar alumnos con ciertos déficit; de orden psicomotor, cognitivo y emocional dando mayor énfasis en los últimos años a esta área. Pero ¿Quién será el responsable ante una situación donde el bajo rendimiento y la escasa adquisición de aprendizajes?
La familia y el entorno emocional inciden en el comportamiento dentro del aula y por ende en su rendimiento escolar.
El Rendimiento Escolar es un elemento objetivo que está íntimamente relacionado con las instituciones y los padres. Es indudable que lo que da sentido a la existencia y necesidad del docente es la situación escolar del estudiante y, en este sentido, parece ser que la labor del profesor está bien definida. Sin embargo, el trabajo de éste último excede en mucho las tareas de seguimiento y control. Las frecuentes necesidades escolares individuales arrojan problemáticas diferentes inherentes a problemas emocionales, familiares, psicológicos, anecdóticos y, en muchas ocasiones, económicos. Estos problemas afloran en momentos de credibilidad y confianza entre el docente y la familia. Rara vez, el estudiante menciona su situación escolar y la historia que hay detrás de ella y, cuando lo hace, se concreta a mencionar su situación en control escolar en términos reglamentarios.
El bajo rendimiento escolar, no es sólo una mala calificación, sino que detrás de esta hay toda una problemática social, emocional y cultural. Esta última parte en los padres y madres, y repercuten en sus hijos, esta es la realidad que se suele presentar, las madres son quienes pasan más tiempo junto a sus hijos aun así, es notable la cantidad de alumnos que en la actualidad, viven una vida estudiantil huérfana, es decir, donde la familia, está completamente aislada del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 

Déficit Atencional en la Enseñanza Básica

Escrito por: Alex Álvarez, Pamela Araya, Javier Contreras, Alexis Gallegos, Nataly Torres. Universidad del Bío-Bío, Chile.
Los primeros datos de Déficit Atencional aparecieron hacia la segunda mitad del siglo XIX. El médico inglés Still fue quien describió las características del síndrome en 1902. Señaló como correlato de esta capacidad internalizar reglas, problemas atencionales, mentira, robo, aparente reducción de la sensibilidad del castigo, inmadurez, labialidad.
En 1947 Alfred Strauss con Luara Lehtinen escribieron el libro "Psychopathology and Education of the Brain-Injured Child", en éste se mostraba a los niños que eran catalogados como “anormales” por su comportamiento distraído e inquieto, ambos autores concluyeron que existía una lesión cerebral exógena que era la causante del daño.
Algunas características de estos niños son:
- emocionalmente inestables
- con dificultades de percepción
- impulsivos
- distraídos y repetitivos.
De aquí surgió el “Síndrome de Strauss”, para poder corregir dicho síndrome, (Strauss y Lehtinen, 1947) implementaron una nueva técnica de aprendizaje alejada del método tradicional, esta consistía en generar un ambiente especial disminuyendo los estímulos que incidían sobre el niño. Las paredes estaban limpias, las ventanas cubiertas con cortinas, incluso los materiales empleados se apartaban, utilizando solo papel y lápiz. El niño solía trabajar en un sector protegido por biombos que le aislaba de la vista y sonido de otros. Esta ambigua técnica nos parece que está centrada en el ambiente que rodea al niño, lo externo, no en el niño en sí, y su problema neurológico, porque lo más probable es que aunque este alejado de sus pares, cosa que nos parece inapropiado, igual se distraerá dibujando cosas que no son del aprendizaje o distrayéndose mirando como es el lápiz, la textura de las hojas, etc.
Varios autores han tratado de dar un nombre al trastorno, como por ejemplo Clementen, 1966 "disfunción cerebral mínima" y Russell, 1993 "Déficit biológico en la persistencia del esfuerzo, la inhibición y la motivación". Otros términos para referirse a estos niños son, "trastorno impulsivo hipercinético", "síndrome del niño con lesión cerebral". Según lo que menciona Cortez: “Alteración del desarrollo caracterizada por la falta de concentración, impulsividad e hiperactividad, asociada a problemas de aprendizaje y anomalías conductuales"
 

Influencia de la Música en el aprendizaje de los niños

Escrito por: Rayen Elena Bozo Palma. Universidad del Bío-Bío, Chile.
Reconociendo en la música un recurso pedagógico que trasciende su función puramente estética o de esparcimiento, es necesario garantizar una serie criterios previos y coordenadas de acción.
Para empezar, la típica pregunta ¿Qué música empleo para estimular a los niños? no es la prioritaria al momento de iniciar un proceso de intervención pedagógica o terapéutica, ante todo es necesario precisar con claridad ¿Qué es lo que se quiere lograr? Luego de formular el Aprendizaje Esperado, se escoge la música o estilo musical más apropiado para el momento.
Así, por ejemplo, “si la conducta que se busca lograr guarda relación, por ejemplo, con una dimensión cognitiva o una mejor concentración en el aula, se pueden privilegiar músicas cuyas melodías sean ejecutadas con instrumentos de cuerdas, como los violines, cuyos estímulos sonoros llegan mejor a determinados niveles de la corteza cerebral cerebrales. En cambio la percusión se reparte mejor en el resto del cuerpo del niño, por lo que es más indicada para el desarrollo de habilidades motrices gruesas” (Gabaldón. P, 2008). 
Por otro lado, es importante reconocer el tipo de estructura u organización interna de la música a escoger. “Si deseamos potenciar la manifestación de habilidades asociadas al lenguaje o al cálculo, podemos encontrar en la música clásica un poderoso aliado pedagógico. La música clásica es un lenguaje sonoro altamente organizado, como la de Mozart por ejemplo, que presenta estímulos sonoros contrastantes en perfecto equilibrio” (Contreras, E. 2008).
Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva. La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música ha fascinado a educadores y a padres dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje en los niños. Comparado con la larga historia de investigación del idioma, nuestro entender científico de la música es nuevo; muchos científicos creen que “si pudiéramos explicar la música, podríamos encontrar la clave para todo el pensamiento humano” (Gardner, H. 1983).
Estudios hechos por la investigadora Frances Rausher basados en el “Efecto Mozart” demuestran que existe un momento apropiado para escuchar música en el proceso de aprendizaje así como existe un momento apropiado para estar en silencio es entonces en conclusión, es todavía incierta la efectividad en distintas circunstancias del llamado “Efecto Mozart”.
 

Hablemos sobre el Aborto

Escrito por: René Aguilar. Universidad del Bío-Bío, Chile
Un tema que sin lugar a dudas causa, mas de una reacción en todas las personas, que por estos días en nuestro país hay un tema que no podemos dejar pasar, y que es transversal a toda la sociedad “el aborto terapéutico” tema por el cual las personas generalmente se inclinan hacia una posición, ya sea está a favor, o en contra.
Pero cuando hablamos de aborto terapéutico ¿a que nos estamos refiriendo específicamente? ¿Cuál es la diferencia con lo que conocemos con el aborto? ¿Es necesario crear nuevos reglamentos para este tema? ¿Cual la real dimensión que abarca este fenómeno? 
Cabe mencionar una breve reseña de lo que entendemos por aborto hoy en día. Una definición epistemológica de la palabra se remonta a la del latín “ABOORTOS” o “ABORSUS”, es decir, se define como la mente del no nacido, en cualquier momento del embarazo. Y una definición de lo que entendemos por aborto por la RAE es: la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo, causado por la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno.
Hechas estas aclaraciones, nos cabe responder a la pregunta de la diferencia entre el aborto como tal y el aborto terapéutico o aborto inducido. Este último lo vemos cuando se pretende interrumpir de manera deliberadamente el proceso de gestación, pero con la salvedad de que este se está realizando por fuerza mayor, una de ellas es la violación, muchos han sido los casos en que mujeres violentadas sexualmente quedan esperando un hijo del violador, en este caso no solo el problemas es de que se está esperando un hijo no deseado, sino que también que ese hijo significara para esa madre por el resto de su vida. También cuando los fetos vienen con problemas que son incompatibles con la vida, cuando el embarazo genera un riesgo para la madre. 
Teniendo en cuenta estos puntos ¿estaría usted dispuesto a apoyar una legislación sobre el tema?
 

La escuela como agente constructor de autonomía

Escrito por: Miguel Cea, Nicole Monroy, David Sepúlveda, Ana Sepúlveda, Yenifer Urrutia. Universidad del Bío-Bío, Chile.
Desde tiempos remotos se sabe que el principal agente socializador de un animal es la familia, el conflicto es que el ser humano como único ser con capacidad de raciocinio ha evolucionado a lo largo de su vida adaptándose a los procesos históricos que han repercutido directamente en la estructura política, social y cultural de la especie. 
Todo comienza en las comunidades primitivas y como punto de referencia tenemos cuando el ser humano desarrolla la agricultura y la ganadería como su principal fuente alimenticia, cambiando su estilo de vida de cazador nómade a agricultor sedentario, formando grandes civilizaciones que acarrearon características culturales comunes como la religión y el lenguaje. 
Este es el punto de partida para la creación de una institución, la cual consistiera en perpetuar la historia de un grupo cultural traspasando las tradiciones de generación en generación y junto con esto complementar la enseñanza que los niños traían desde sus hogares sobre el lenguaje y la religión. Como ya sabemos la historia de la humanidad ha cambiado su estructura como sociedad, por lo que la familia ha tomado un rol más pasivo en la construcción del sujeto dejando en gran parte este trabajo a la escuela, que también a través de la historia ha debido añadir más deberes a su labor como institución social, puesto que como decíamos anteriormente en un principio se formo con el solo objetivo de traspasar información y conocimiento, con el pasar del tiempo las necesidades de la sociedad han hecho que la escuela sea la encargada de entregar valores y en definitiva ayudar a la formación de la personalidad del sujeto. Ante esto el psicólogo J. Piaget plantea una serie de características para propiciar la adquisición de la autonomía del sujeto a través de la pedagogía en su libro “la autonomía en la escuela”. Según Piaget “la autonomía favorecería el desarrollo de dos cualidades en particular, la primera es el espíritu de iniciativa y la segunda el sentido de responsabilidad, a través de esto surge una autodisciplina del estudiante". Piaget postula que la autonomía se desarrolla tanto moral como intelectualmente, desde el punto de vista moral un ser autónomo es capaz de actuar por si solo y de construir una propia percepción del bien y el mal en donde se sitúa a el mismo como punto de referencia, dado que considera incorrecto lo que en este caso a él le haría mal, logrando una empatía con el mundo que lo rodea y un equilibrio emocional lo bastante elevado como para vivir en libertad. 
“la autonomía… aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como el desearía ser tratado;… la autonomía moral aparece cuando la mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión externa. Por lo tanto no puede haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones con los demás” (J. Piaget, 1932, p 196). 
Cuando hablamos de la autonomía intelectual nos referimos a lo que el sujeto comprende de un aprendizaje, asimilándolo con sus conocimientos previos para luego ponerlos en práctica de manera general y en contextos específicos.
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Licentiare - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger