Por: Nataly Torres, Javier Contreras, Daniel Vergara, Ped. Educación Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío.
Creada en los años ’40 del siglo XX en Estados Unidos por el sociólogo Robert K. Merton como instrumento para investigar opiniones sobre asuntos sociales, la técnica del focus group pasa a tener en los años `70 un campo de aplicación principal en la investigación de mercado y el marketing. Se difunde sucesivamente en la investigación científica, en especial la sanitaria, y finalmente a partir de los años ’90 resurge el interés para su aplicación en un espectro mucho más amplio de disciplinas: desde la educación a la comunicación, la política, la sociología, la psicología social (Wilkinson, 2004).
Creada en los años ’40 del siglo XX en Estados Unidos por el sociólogo Robert K. Merton como instrumento para investigar opiniones sobre asuntos sociales, la técnica del focus group pasa a tener en los años `70 un campo de aplicación principal en la investigación de mercado y el marketing. Se difunde sucesivamente en la investigación científica, en especial la sanitaria, y finalmente a partir de los años ’90 resurge el interés para su aplicación en un espectro mucho más amplio de disciplinas: desde la educación a la comunicación, la política, la sociología, la psicología social (Wilkinson, 2004).
Desde ahora en adelante, considerados sus orígenes, utilizaremos la terminología ‘focus group’, aunque en la literatura se hable indistintamente de ‘focus group’ o ‘grupo focal’ (Tocornal, 2005). Lo que sí vale la pena distinguir es ‘focus group’ de ‘grupo de discusión’ y ‘entrevista grupal’. Tocornal relaciona las distinciones entre grupo de discusión, grupo focal o focus group y entrevista grupal con el contexto en el que los investigadores han aprendido acerca de ellos, recogiendo luego las definiciones que hace Jesús Ibáñez (citado en Tocornal, 2005) al respecto. Para Ibáñez ‘grupo de discusión’ es una terminología general que identifica esas discusiones de grupos que pueden ser más o menos directivas según los objetivos de la investigación y la moderación que se ejerza. Dentro de esta amplia categoría, los ‘focus group’ son una categoría específica siendo grupos de discusión que, como el nombre indica, están focalizados en un tema o en una serie de preguntas concretas, y su moderación es directiva. En los focus group, como precisa Miguel Aigneren (2002), una vez planteada la temática, el tópico no se da por agotado, y el moderador retornará sobre él una y otra vez, hasta que se capte en profundidad los diferentes puntos de vista.
Por otro lado, su relación evidente y explicita con la técnica de la investigación social de la entrevista, por buscar información, según afirma Montero Maritza (2009), mediante una conversación estructurada en tópicos, hace que se otorgue la calificación de ‘focal’ a las entrevistas participativas o entrevistas grupales que en realidad difieren mucho de los focus group. Las entrevistas participativas se aplican a grupos de personas, que pueden que se conozcan entre si, pertenecientes a una misma comunidad, grupo u organización para que se produzca una discusión abierta e informal sobre un tema concreto que los participantes conocen o es de su interés. En la técnica del focus group, sin embargo, los grupos y el tema de conversación son definidos por el investigador y está establecido, en general, entre los autores que los participantes no se conozcan al fin de evitar posibles influencias.
El focus group puede involucrar un solo grupo de participantes en una única ocasión o diferentes grupos en una o más sesiones. El investigador actúa normalmente como moderador haciendo las preguntas, manteniendo activo el flujo de la conversación, haciendo posible la plena participación de los miembros del grupo, animando a la interacción entre los participantes, facilitando finalmente la discusión grupal. La característica principal del focus group es la interacción entre los participantes y el uso analítico potencial de esta interacción (Wilkinson, 2004).
Las sesiones de focus group acostumbran a tener una duración entre una y tres horas. Los participantes son elegidos por los investigadores según características relevantes en relación con el objeto de estudio y la composición típica de los grupos es de 6-10 personas aunque puede variar entre 4 y 12. Si el grupo excede los 12 participantes hay la tendencia a que se fragmente en subgrupos por falta de espacio de conversación. Al contrario en grupos entre 4 y 5 participantes aunque haya más posibilidad de expresión se producen finalmente un número de ideas limitado. La composición óptima es de 8 miembros.
Según el grado de moderación sea más o menos directivo se elabora un guion de entrevista más o menos articulado. Normalmente el guion debe contener una serie de preguntas abiertas cuya formulación es flexible y cuyo orden debería ser de “embudo”, partiendo de temáticas generales y llegando a las específicas, abordando las cuestiones claves en el centro de la discusión. A parte del moderador es útil la presencia de uno o más “observadores” que tomen apuntes sobre el contenido de la discusión, que va grabada, como mínimo, en un soporte de audio. Este soporte junto con los apuntes sirve luego para el análisis de los datos (Stagi, 2000).
La flexibilidad del focus group que deriva de la posibilidad de utilizarlo como método cualitativo por si solo o combinado con técnicas cuantitativas en un proyecto de métodos combinados, es lo que, según Wilkinson (2004) le ha conferido popularidad y difusión. Puede ser utilizado tanto en etapas preliminares o exploratorias de un estudio como en sus fases finales para evaluar el impacto o producir nuevas líneas de investigación, siendo a la vez útil para evaluar, desarrollar o complementar algún aspecto específico.
A diferencia de otras técnicas tradicionales como la observación, la entrevista personal o la encuesta social, el focus group permite obtener con suficiente profundidad, gracias a la interacción entre los participantes, información valiosa respecto a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias, y esta información específica y colectiva se obtiene en un corto período de tiempo (Aigneren, 2002).
Aquí se han recogido solo algunas definiciones y características operativas de esta técnica. La literatura, en especial la inglesa, en cuanto a definiciones y consejos sobre como planificar y conducir un focus group es extensa. Pero, si mucho se ha escrito sobre como conducir un focus group, Wilkinson (2004) advierte como, por otro lado, poco se ha escrito, o más bien sistematizado, en relación a como analizar los resultados obtenidos. La descripción de las técnicas de análisis de datos propone un nuevo tipo de análisis que va más allá de la mera interpretación de la comunicación verbal. El método comparativo constante, el análisis clásico de contenido de Morgan, el análisis ‘keywords-in-context’ de Fielding y Lee y el análisis de discurso de Potter y Wetherell son técnicas que presuponen la producción de datos de tipo cualitativo y que se utilizan normalmente en el campo de las ciencias sociales.
De este estudio emerge como el focus group se utiliza mayoritariamente para recoger datos de tipo cualitativo y analizarlos con técnicas de análisis cualitativa.
Consideraciones Finales:
Si bien para el estudio se planteó un análisis textual de la trascripción que ha sido descrita como la característica principal del focus group, y que es la interacción entre participantes (Wilkinson, 2004), esto se hizo solo parcialmente.
Quizás esta brecha entre lo propuesto a nivel de enfoque metodológico y lo presentado a nivel de resultados derive de cómo se diseñó el focus group y de su estructuración en dinámicas. Este innovador diseño dificulta de hecho su clasificación en las diferentes categorías de reuniones grupales tan claramente diferenciadas por Tocornal (2005) en grupos de discusión, grupos focales o focus group y entrevistas grupales. Según esas definiciones orientan a nuestro estudio sí se identifica como grupo focal o focus group, siendo una reunión, como su nombre lo dice, focalizada en un tema específico y que busca respuestas a cuestiones concretas, pero aleja de la definición que da Montero en su texto (2009) según quien “un buen grupo focal es aquel en donde los participantes no necesitan de preguntas guías para hablar del tema seleccionado” y que sigue apuntando “preguntas hay, pero deben ser pocas”. Con las mejoras que, ya durante nuestro ensayo, detectamos útiles aplicar y que previamente describimos, este diseño de focus group abre nuevas maneras de recolección y análisis de datos. En el campo de la investigación social en particular, nosotros vimos como posible e innovador y que habría que tener en cuenta en futuras investigaciones, la construcción de un entorno social con base donde los participantes de los focus group, puedan establecer mejores puentes de comunicación.
Bibliografía
- Wilkinson, Sue (2004). Focus group research. En David Silverman (Ed.), Qualitative research. Theory, Method and Practice (pp. 177-199). London: Sage Publications.
- Tocornal Monnt, Ximena (2005, octubre). Análisis conversacional (AC) y grupos de discusión (GD). Comunicación presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Santiago de Chile, Chile. Extraído el 17 de Julio de 2011, de http://linux.ajusco.upn.mx/~literarium/mde/ebooks/quehacer_docente/Analisis%20conversacional%20y%20grupos%20de%20discusi%F3n.pdf
- Aigneren, Miguel (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. La Sociología en sus Escenarios, (6). Extraído el 05 de Julio de 2011, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewArticle/1611
- Montero, Maritza (2009). Grupos Focales. Caracas: AVEPSO, Psicoprisma.