¿Qué es la etnografía?

Enviado por: Yesenia Opazo R., Yasna Reyes C., Nibia Rivas U., Camila Vásquez R., Ped. Educación General Básica. Universidad del Bío-Bío, Chile.
Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes y actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. “Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo de individuos.” (Murillo, Martínez, 2010, p.4). Por lo tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, puede ser cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
La Etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. 
De acuerdo a González y Hernández (2003), la etnografía consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Para el científico Anthony Giddens (2007): 
La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible. (P. 27) 
Según Galindo (1997): 
La etnografía es un instrumento que potencia la mirada del curioso y del analítico. El etnógrafo es, entonces, un escritor, un creador de imágenes que muestra los caminos de los que esta más allá de lo evidente. Pero también es un ser analítico y observador, especializado en mirar detenidamente y por largo tiempo, casi un esteta, casi un místico. (p. 12) 
El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. 
El objetivo de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. Algunas de las herramientas más utilizadas, de las que se vale el método etnográfico son la observación, la observación participante, conversación, entrevistas abiertas, cuestionarios, historias de vida y los estudios de caso. 
Según Goetz y LeCompte (1995): 
El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conducen a la reconstrucción cultural. Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; estos representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados. Segundo, las estrategias etnográficas de investigación son de base empírica y naturalistas. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos procurando los investigadores evitar la manipulación intencional de las variables del estudio. Tercero, la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones en relación con dichos fenómenos (p. 28– 29) 
Para registrar y organizar la información etnográfica Martyn Hammersley y Paul Atkinson (1994) lo dividen en: 
Notas de campo: Constituyen el sistema tradicional en etnografía para registrar los datos fruto de la observación. De acuerdo con el compromiso del etnógrafo, serán más o menos descriptivas, el propósito es identificar y desarrollar lo que se observa para incluirlo en las categorías adecuadas. Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas.
Registros permanentes: El uso del vídeo o de película, fotos y grabaciones de audio ofrecen diferentes opciones para la recolección de datos y su almacenaje. Por ello, se aconseja grabar las entrevistas para complementar la observación y construcción de notas de campo. 
Documentos: A menudo necesitamos recopilar y utilizar pruebas documentales a partir del lugar de investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. El investigado en algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede transcribir secciones de las fuentes documentales. 
Anotaciones analíticas, memorias y diarios de campo: Es importante hacer revisiones regulares y desarrollo analíticos en forma de memorias, las memoria son análisis preliminares que ayudan a que el material que se ha recogido hasta ese momento tenga coherencia. 
Almacenamiento y consulta de la información: Lo habitual es organizar los registros cronológicamente según el momento en que fueron recogidos. Sin embargo, una vez que el análisis da comienzo, la reconceptualización de los datos según temas y categorías es necesaria. Esto implica la categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos. 
Concluyendo, la etnografía es una guía del trabajo de campo, de registro y análisis de la información sobre la organización de la composición social. Es un proceso recursivo, no lineal y multicausal, pues a la vez que se observa y explora se construyen categorías de análisis que llevan a conjeturas parciales sometidas posteriormente a un nuevo análisis a partir de nuevas observaciones. 
Desde otra perspectiva, como método, la etnografía implica la dimensión del sujeto como un observador. En este sentido lo que se pretende realizar desde una investigación etnográfica de orientación analítica, es la transmisión de una actitud investigativa por parte del investigador hacia el sujeto - objeto de la misma.

---
REFERENCIAS 
  1. Martínez, C. y Murillo, J. (2010) Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. 3º Ed. Especial. 
  2. Goetz J. y LeCompte. (1995). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España. Ediciones Morata. S.A. 
  3. Anthony Giddens (2007). Sociología. Madrid. Alianza editorial. Gil M., Henao C. y Peñuela A. (2004) Etnografía: una visión desde la orientación analítica. Universidad EAFIT, Colombia. 
  4. Hammersley M. y Atkinson P. (1994) Etnografía: Métodos de investigación. Editorial Paidós, 2ª edición
Comparte este artículo :
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Licentiare - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger