¿Qué es la "hermenéutica"?

Por: Roberto Belmar L.,Luis Carrasco V., Abel González M., Ped. Educación Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío.
El origen de la palabra “hermenéutica” proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y traducir. Significa volver comprensible alguna cosa es volver alguna cosa comprensible o llevarla a la comprensión. Se considera que guarda relación con el mensajero de los dioses HERMES, quien además era protector de los viajeros, mercaderes y ladrones. Una de sus cualidades era la elocuencia lo que le facultaba la posibilidad de convencer fácilmente, comerciar y discutir. Era un corredor infatigable por lo cual se le representaba joven, ágil y bello. Fue también la divinidad encargada de conducir las almas de los muertos al mas allá. En la antigüedad, la hermenéutica fue considerada, según Platón, como la interpretación del significado de textos proféticos, misteriosos, oscuros y confusos. En Aristóteles encontramos que la hermenéutica es discurso y saber práctico esto en el marco del sentido moral, es decir, se encuentra entre la Lógica y la Ética.
 

El "Focus Group" en la investigación cualitativa

Por: Nataly Torres, Javier Contreras, Daniel Vergara, Ped. Educación Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío.
Creada en los años ’40 del siglo XX en Estados Unidos por el sociólogo Robert K. Merton como instrumento para investigar opiniones sobre asuntos sociales, la técnica del focus group pasa a tener en los años `70 un campo de aplicación principal en la investigación de mercado y el marketing. Se difunde sucesivamente en la investigación científica, en especial la sanitaria, y finalmente a partir de los años ’90 resurge el interés para su aplicación en un espectro mucho más amplio de disciplinas: desde la educación a la comunicación, la política, la sociología, la psicología social (Wilkinson, 2004).
 

Breve historia de la investigación cualitativa

Por: Jocelyn Alarcón Venegas, Joselin Carrasco Quijada, Ana Pérez Ponce, Ped. Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío. 
La investigación cualitativa: Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y principales influencias. 

Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles. 
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera base de la investigación.
 

Aproximación a un análisis semiótico en dibujos de niños

Por: Rayen Bozo P., Denisse Bahamondes G., María Paz Contreras S., Constanza Gallegos M., Ped. General Básica. Universidad del Bío-Bío.
Para introducirnos en el concepto de la semiología no es fácil hallar una definición clara, podríamos ahondar un poco en los orígenes de la palabra para sacar algunas conclusiones. Mucho antes de que el término "semiótica o semiología" fuera utilizado ya se encontraban investigaciones al respecto de los signos. Estos orígenes se confunden con el de la propia filosofía, ya Platón definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje; en particular por afirmar que los nombres y las ideas no coinciden en su relación cercana, ya que los nombres (que no tienen significado no forman parte del discurso) además que los signos lingüísticos son instrumentos para representar cosas. Mientras que Aristóteles fue el primero en utilizar conscientemente la palabra “signo” con el sentido moderno de una cosa que “remite a otra”, su idea de signo consiste en una relación que implica tres elementos: “los símbolos gráficos o fónicos”, “las pasiones del alma” y “las cosas”.
 

Formación del profesorado en TIC: Papel de los directores y equipos directivos. Una mirada crítico constructiva

Por: Claudio Barrientos Piñeiro. Profesor de Educación General Básica – Universidad Austral de Chile. Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos, Máster en Investigación en Didáctica, Formación y Evaluación Educativa, Doctorando en Educación y Sociedad – Universidad de Barcelona.

La presente comunicación nos adentra en dar mirada crítico constructiva acerca del papel de los directores y equipos directivos en relación con algunas desconsideraciones que se han producido en la planeación, desarrollo y evaluación de la formación permanente del profesorado en TIC. Nos orienta además en aquellas consideraciones que sí se deben tener en cuenta para propender a la eficiencia de estos procesos formativos.
 

¿Qué es la etnografía?

Enviado por: Yesenia Opazo R., Yasna Reyes C., Nibia Rivas U., Camila Vásquez R., Ped. Educación General Básica. Universidad del Bío-Bío, Chile.
Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes y actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. “Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo de individuos.” (Murillo, Martínez, 2010, p.4). Por lo tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, puede ser cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
 

Libertad y Poder en Hobbes “El costo de la protección civil”

Por Francisco Canseco Gómez, Profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Magíster (c) Filosofía Política USACH.. 
Desde la génesis de cualquier ser vivo, ya sea este un mamífero desarrollado o una simple planta acuática, la protección y el cuidado de la especie constituye un requisito fundamental para asegurar la herencia biológica y el desarrollo evolutivo del organismo. El problema se vuelve más complejo si se atiende al ser humano, animal racional portador del “logos” y al cuidado que debe tener dentro de la sociedad civil, una vez emancipado de los vínculos parentales o sanguíneos. Una de las respuestas más conocidas en la historia de la filosofía política es la elaborada por el pensador inglés Thomas Hobbes, quien buscaba como fin último del Estado la protección y la paz de los ciudadanos, asegurándoles un vivir armónico dentro de límites precisos. Semejante planteamiento no tendría inconvenientes si no fuera, a simple vista, por la subordinación radical de los hombres con el Estado; la sumisión directa a sus dictámenes y la pérdida de su capacidad crítica del acontecer político. El costo de la protección a grandes rasgos es significativo.
 

Representantes, mayorías y democracia

Por Cristián Venegas Traverso, Profesor en Educación General Básica, Magister en Ciencias de la Educación.
“Porque nos hemos ganado la democracia, plena, estable y con total participación (…) marchemos todos juntos hacia un país ganador (…) Sí al futuro, sí a Chile, sí a Pinochet”. Estas frases extraídas desde la Franja del Sí del plebiscito de 1988 demuestran la naturaleza polisémica de la democracia, y el evidente uso instrumental del concepto por quienes detentan el poder. Y es que para quienes crecimos en gobiernos de elección popular, la relación entre el fallecido dictador y la democracia no puede ser más que una dañina ironía. Hoy, es inconcebible que se entienda a Pinochet como garante de la democracia cuando conocemos ampliamente el modo mediante el cual llegó a la presidencia de la Junta Militar de Gobierno (1973) y luego al mando supremo de la Nación (1974), el quehacer de sus agencias asesinas, la prohibición de partidos políticos, la suspensión del poder legislativo, el exilio de chilenos, la censura de la prensa, el enriquecimiento ilícito de si mismo y su familia, y la principal, la imposibilidad del derecho de elegir a los representantes de la ciudadanía.
 

Diversidad sexual y educación ¿Cuestionamos la normalización de la educación formal?

Por Daniela Guzmán, Lic. en Psicología, Universidad del Bío-Bío-Chile.
El esfuerzo por disimular las diferencias, comienza en el seno familiar, aprendiendo roles de género determinados, asunto que se refuerza en la educación con el uniformar, así entonces, la diversidad flota al tener compañeras desadecuadas a su rol de género, “la machorra”, el compañero afeminado, “el cola”, “mariconcito”, etc. 
Estas conductas son parte de aquello que se castiga para poder corregirlo, al manifestarse estas y otras diferencias se activan dispositivos que señalan constantemente que el “ser diferente” no es aceptado y se enciende la discriminación o el esfuerzo por uniformar de docentes, directores(as) y compañeros(as), se acentúan las suspensiones, las anotaciones negativas, los llamados al apoderado(a), conversaciones interminables para “discutir” sobre los “problemas” de su hijo(a). O más grave aún, comienzan las amenazas cibernéticas, grupos de Facebook que ridiculizan, golpizas afuera del colegio. 
Hago hincapié y detallo estas situaciones, puesto que, en la Universidad es donde se forman a los y las docentes que algún día pueden llegar a ser directores(as) de colegios públicos, como también a otros y otras profesionales que pueden llegar a ser sostenedores(as), también se forma a los(as) profesoras que están en las aulas viendo como sus estudiantes no son todos(as) iguales y normales como se les contaba en la Universidad. 
Cuando la realidad azota a la formación y no hay necesariamente instrucciones respecto a qué hacer “en caso de”. En general, puede que la diversidad nos tome por sorpresa en el mundo laboral, puede que estas realidades que se ocultan en nuestro país y que lentamente toman tribuna en la discusión generen la necesidad de preguntarnos: ¿Cómo trabajar juntas y juntos para que nuestro país pueda reconocer las diferencias?
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Licentiare - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger